Ir al contenido principal

Aproximación al lenguaje cinematográfico



El cine construye su lenguaje tomando inicialmente los recursos expresivos de la fotografía. Planos secuencias, encuadres, ángulos, perspectivas entre otros elementos, serán incorporados al cine, pero otros surgirán a partir de la exploración del cine mismo. Esto no quiere decir que el cine sea como una secuencia de fotografías, sino que tiene en el movimiento un parámetro de complejidad distinto al de la toma fija de la fotografía. 
Resulta fundamental conocer las características del lenguaje cinematográfico y con ello identificar como se expresan las ideas a través de la imagen. Así, la “lectura” de la imagen posibilita una apreciación más integral de la obra cinematográfica. 
Existen muchas formas de expresar una idea, pero todas coinciden en que se encuentran construidas por elementos relacionados e incluso disímbolos entre sí: todo ello conforma un discurso. Es importante entender que en el discurso cinematográfico está presente —en palabras de Michael Foucault— “lo dicho” y “lo no dicho”, es decir, algo que el director decide incluir (incluso enfatizar por medio de figuras retóricas como la reiteración) en su discurso y algo que decide no incluir (omisión intencionada o no, por múltiples factores). Este aspecto intencionado de destacar u omitir elementos tiene que ver con la ideología del director, producto de una idea estética o un momento histórico-social determinado; de ahí que el cine no solo permite un estudio estético, visual, sonoro, discursivo, sino también ideológico en el que la economía, la ética, la política, la cultura entre otros, son fundamentales para entender la génesis de la obra. 
El uso de los planos, encuadres, movimientos, perspectivas y tiempos son el resultado de la práctica y la tradición cinematográfica, sin embargo, esto no quiere decir que sean los únicos posibles. En este artículo pretendo mostrar algunos elementos constitutivos del lenguaje cinematográfico y con ello motivar la exploración de nuevas y particulares miradas a partir de la cámara. 

I. El encuadre 
El encuadre de la cámara parte de un principio de proporción áurea (o serie de Fibonacci), de manera que al dividir en tercios el cuadro, las intersecciones determinan puntos de gran fuerza expresiva, colocar el rostro de un sujeto o bien un objeto en alguna de las intersecciones dará mayor fuerza y sentido de orientación a la escena. Por ejemplo en un diálogo, si el emisor mira hacia la derecha donde está el receptor, se debe encuadrar al emisor al lado izquierdo dejando mayor “aire” (espacio vacío) del lado derecho y viceversa. La intención fundamental esta en hacer entendible lo que acontece en la escena, por el contrario, la no observación de éstos principios traerá confusión en el caso que se quiera crear dicho sentido.

II. El plano 
El plano es una dimensión espacial que se encuentra delimitada por el cuadro de la cámara que presenta una proporción áurea y que podemos dividir en tercios, cada uno de los cuales tiene una fuerza expresiva particular. Mientras que el encuadre contempla la posición de los elementos a cuadro, el plano centra su atención en los elementos al interior del cuadro. El plano lo podemos dividir en las siguientes categorías: 

1. Planos abiertos 
Podemos decir que los planos abiertos son más contextuales desde el punto de vista del discurso cinematográfico, permiten apreciar entornos y mostrar el estado de cosas en torno al objeto que deseamos abordar visualmente. 
a) Extreme long shot (ELS): También llamado “plano panorámico o gran plano general”, éste plano muestra un gran escenario o multitud. El sujeto es la parte menos significativa de la toma, siendo el entorno lo principal a mostrar. 
b) Long shot (LS): También llamado “plano general”, éste plano muestra al personaje completo y también parte del entorno que le rodea. 
c) Full shot (FS): También llamado “plano figura o plano entero", éste plano va desde los pies hasta la cabeza y muestra todas las características del personaje. 

2. Planos medios 
Los planos medios son más aproximativos al objeto, permiten centrar la atención en el objeto o el personaje. Existen tres tipos principales de planos medios: 
a) Medium full shot (MFS): Éste plano va desde las rodillas hasta la cabeza. 
b) American shot (AS): También llamado “plano 3/4”, éste plano va desde las rodillas (puede ser debajo o arriba de las rodillas) hasta la cabeza. 
c) Medium shot (MS): Éste plano va desde debajo de la cintura hasta la cabeza, es ideal para mostrar la realidad entre dos sujetos, se usa con frecuencia para entrevistas y diálogos entre dos o más actores al colocar la toma detrás del receptor de manera que se vea, en primer plano, la cabeza y el hombro del receptor y, en segundo plano, el emisor. 
d) Medium close shot (MCS): Éste plano va desde arriba de la cintura hasta la cabeza. 
e) Medium close up (MCU): También llamado “plano medio corto”, éste va desde el hombro (ligeramente abajo de las clavículas) hasta la cabeza, éste plano permite enfocar una mayor atención en el sujeto, sacando de cuadro los elementos externos tales como objetos, paisajes u otras personas que no nos interesa mostrar para no distraer al observador. También se usa para entrevistas y diálogos entre dos o más actores como en el caso del medium shot. 

3. Planos cerrados 
Los planos cerrados son puntuales, específicos y permiten captar detalles que proporcionan emoción a la escena. 
a) Close up (CU): También llamado “primer plano”, éste va desde el hombro hasta la cabeza. Se usa para enfatizar sentimientos o emociones del personaje. 
b) Big close up (BCU): También llamado “primerísimo primer plano”, éste plano va desde el mentón hasta la frente. Al igual que el anterior, se usa para mostrar estados de ánimo y emociones en los personajes. 
c) Extreme close up (ECU): También llamado “plano detalle”, éste muestra de forma puntual detalles precisos de objetos o partes del cuerpo. 

4. Otros planos 
Existen otros planos que proporcionan efectos también interesantes de tomar en cuenta, entre ellos están: 
a) Plano secuencia: En este caso, la cámara muestra distintos planos sin cortar la toma, la imagen nos lleva de un contexto a otro, variando los focos de interés de manera continuada o secuencial. 
b) Plano subjetivo: La cámara observa lo que el personaje ve, la cámara se convierte entonces en los ojos del personaje. Este plano es interesante ya que convierte al espectador (spectare) en partícipe de la acción, el observador cobra así un papel activo dentro del discurso. 
c) Two shot (2-S): En éste plano, se pueden apreciar dos personajes, se puede utilizar para entrevistas y diálogos entre dos personas. 
d) Three shot (3-S): En éste plano, se pueden apreciar a tres personajes, igual que en el 2-shot, se usa para entrevistas y diálogos. 

III. El movimiento 
El movimiento proporciona dinamismo y temporalidad a la imagen. Algunos de los movimientos son:

1. Pan left / pan right: La cámara gira sobre su eje horizontal hacia la derecha o a la izquierda respectivamente. El paneo tiene que ver con una cuestión cultural ya que para ciertas culturas, sobre todo la occidental, resulta más natural realizarla de izquierda a derecha, mientras que para otras es a la inversa, la idea del paneo es lograr mayor naturalidad en la observación para el espectador.
2. Travel left / travel right: La cámara se traslada hacia la izquierda o hacia la derecha respectivamente. Se utiliza cuando queremos seguir el paso de un personaje visto de manera lateral, acompañamos al sujeto sin participar directamente en la escena. 
3. Tilt up / tilt down: La cámara gira sobre su eje vertical hacia arriba o hacia abajo respectivamente. A través de este movimiento podemos seguir al objeto o personaje de arriba hacia abajo y viceversa. Es común el seguimiento de los pies de un personaje del que no se quiere revelar su identidad y posteriormente hacer un Tilt up.
4. Dolly in / dolly out: La cámara se traslada hacia adelante o hacia atrás respectivamente. Se utiliza cuando queremos seguir el paso de un personaje visto desde atrás o adelante, en este movimiento el espectador participa de manera más directa en la acción. 
5. Crane up / crane down: La cámara se traslada hacia arriba o hacia abajo respectivamente por medio de un soporte especial. Es común su uso cuando, partiendo de un plano medio, se realiza simultáneamente un crane up  y un zoom out que permite contemplar poco a poco un plano abierto, por ejemplo, un paisaje.
6. Zoom in / zoom out: La cámara, en posición fija, realiza un acercamiento modificando la lente, alejándose o acercándose con respecto al objeto. Al quitar o añadir elementos a la toma, se modifican también los puntos de interés y la atención del espectador con respecto al objeto principal. 

IV. El ángulo 
El ángulo proporciona una visión espacial que puede girar de manera vertical en torno al sujeto: 

1. Horizontal o Normal: La cámara está colocada a la altura de la cabeza del personaje. 
2. Picado: La cámara está colocada a un nivel alto, pero dirigiendo la toma hacia abajo. Este ángulo transmite debilidad y sumisión ya que el personaje se observa más pequeño de lo normal.
3. Contrapicado: La cámara está colocada a la altura del suelo, pero dirigiendo la toma hacia arriba. Este ángulo transmite grandeza y superioridad  ya que el personaje se observa más grande de lo normal.
4. Cenital: La cámara está colocada exactamente en el eje vertical de manera que solo vemos la parte superior de la cabeza del personaje. 
5. Nadir, contracenital o supina: La cámara está colocada exactamente en el eje vertical de manera que sólo vemos los pies del personaje. 

V. La perspectiva 
La perspectiva proporciona una visión espacial que puede girar de manera horizontal en torno al sujeto: 

1. Frontal / Trasera: La cámara se sitúa frente o detrás del personaje u objeto respectivamente. 
2. Lateral derecha / Lateral izquierda: La cámara se sitúa de forma lateral al personaje u objeto respectivamente. 
3.- 45° frontal derecha / 45° frontal izquierda: La cámara se sitúa en una angulación entre el lateral y el frente del personaje u objeto, tanto del lado derecho como al izquierdo. 
4.- 45° trasera derecha / 45° trasera izquierda: La cámara se sitúa en una angulación entre el lateral y la trasera del personaje u objeto, tanto del lado derecho como al izquierdo. 

VI. El nivel 
La altura de la cámara da profundidad a la escena y se puede clasificar en tres tipos: 

1.- Alta: La cámara se sitúa por arriba de la altura de la cabeza del personaje 
2.- Normal: La cámara se sitúa a la altura de la cabeza del personaje. 
3.- Baja: La cámara se sitúa a la altura del piso. 

VII. El tiempo 
El tiempo proporciona agilidad o pesadez en la escena, entre las diversas opciones están: 

a) Adecuación: La acción dura en pantalla el mismo tiempo que en la vida real. 
b) Distensión: Se alarga el tiempo con respecto a la realidad. Los hechos suceden más lento de lo que en realidad son con lo que se logra más dramatismo a la escena. 
c) Condensación: Se acelera la acción con respecto a la realidad. Puede tener un uso similar a la elipsis solo que en vez de cortar la toma, se acelera lo que no interesa demasiado para el discurso. 
d) Marcha atrás: Las acciones aparecen del presente al pasado con respecto a la realidad.
e) Simultáneo: Se presentan acciones que suceden al mismo tiempo en diferentes lugares. 
f) Flash back: Se muestran hechos pasados en el tiempo real de la acción. Puede representar la memoria del personaje al recordar hechos pasados. Para identificarlos se suele cambiar el color de la imagen a blanco y negro, o a sepia para distinguir el recurso. 
g) Psicológico: Parte del personaje al receptor. A partir de las percepciones del personaje, sensaciones etc. 
h) Elípsis: Suspensión de tiempos muertos. Un ejemplo puede ser el de una persona entrando a un elevador, la siguiente toma muestra al mismo personaje saliendo del elevador en otro piso. El tiempo de traslado ya sea dentro o fuera del elevador es suprimido en la edición. 

Sin tratar de ser exhaustivo, estas son algunas de las posibilidades que brinda el lenguaje cinematográfico, el lector podrá identificar en la cinematografía mundial muchas posibilidades más, incluso, determinar dichos elementos en un director en particular haciendo evidente la riqueza del lenguaje del cine por medio de la imagen. 

Entradas más populares de este blog

"Papilla estelar" de Remedios Varo

I. Ficha técnica Título: Papilla estelar Autor: María de los Remedios Varo y Uranga (1908-1963). Fecha: 1958 Medidas: 92 x 62 cm. Categoría: Pintura. Técnica: Óleo sobre masonite. Ubicación actual: Museo Soumaya (Plaza Carso), Distrito Federal, México. II. Análisis Pre-iconográfico En sus líneas estructurales están bien delimitados los elementos constructivos de la torre ( Ver Figura 1 ) con sus aristas, muros interiores, techumbre y escalinata, se trata principalmente de líneas verticales; las líneas radiales que parten del centro de la habitación —justo donde se encuentra el personaje— enfatizan la importancia de la acción. Respecto a éste tipo de líneas en la obra de Remedios Varo, Rudolph Arnheim dice: “Sus principales líneas estructurales son un sistema de rayos que emanan de un foco situado dentro del espacio pictórico y que al abalanzarse hacia adelante y atravesar el plano central, niegan la existencia de éste.” (Arnheim, 1999: 296) Efectivamente, en “Papill

"Un artista del trapecio" de Franz Kafka (Reseña)

Kafka, Franz, "Un artista del trapecio", En: Brindis, Laura (Comp.), Cuentos Universales del Barroco a la Vanguardia , Editer. México, 1996. pp. 144-146.  Inmerso en la corriente surrealista, Franz Kafka nos narra la historia de un trapecista que por rigor de su propia profesión decide vivir de manera permanente sobre su trapecio. La relación social con otros sujetos se limitaba a breves intercambios de palabras con los trabajadores que montaban y desmontaban el circo, así como con el empresario cuando el circo debía trasladarse a otro sitio, situación que incomodaba un poco al trapecista. Aún durante las funciones, permanecía quieto en su lugar para no distraer la atención de los actos que se realizaban en la pista.Un día el trapecista le dijo al empresario que no podía vivir en un solo trapecio y que necesitaría dos, el empresario aceptó la petición pensando en diversificar el número artístico. Sin embargo, el artista mantenía su estado de tristeza que lo lleva a exclamar:

La "Ursonate" de Kurt Schwitters: De la negación dadá al caos vitalista

“Hoy día sé perfectamente que las explicaciones no permiten  comprender una obra de arte; tienen un mero valor histórico o  dadaísta. Mis explicaciones son en última instancia,  un documento sobre la inexplicabilidad de la obra de arte” Kurt Schwitters El siglo XX es el período de irrupción de las vanguardias artísticas en el que surgieron el futurismo y el dadaísmo, movimientos que dejaron su impronta en pintura, escultura, literatura, teatro y otras expresiones. Los préstamos entre disciplinas son evidentes en términos de materiales, técnicas y métodos compositivos, con el cual ponen en crisis los límites de las propias disciplinas artísticas y sus lenguajes.  Mención especial merece la poesía sonora, expresión artística propia del siglo XX y que se mueve entre la literatura y la música, con su manejo y concepción del material sonoro, la poesía sonora constituye un pilar para otras formas artísticas estrechamente relacionadas con los avances tecnológicos. Ejemplo de el