Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de 2013

La mezquita de Edirne: Arquitectura como camino de conocimiento

En Oriente la arquitectura religiosa islámica destaca por la capacidad de significación de sus manifestaciones, cargadas de elementos religiosos y filosóficos. La noción de Dios, de un universo que crea el espacio para transitar en él por mediación del intelecto, es uno de los aspectos fundamentales para entender la mezquita como espacio de oración. En este ensayo se reflexiona sobre la mezquita en tanto espacio arquitectónico idóneo para la oración. A partir de la revisión de los elementos propiamente arquitectónicos, se ponen en juego diversos factores filosóficos, teológicos así como culturales que permiten entender la importancia de estos espacios de culto. I A fines del siglo VII, dos o tres generaciones después del origen del islam, las funciones y la tipología de la mezquita como arquitectura religiosa ya estaban plenamente definidos. A grandes rasgos, su desarrollo se dio así: Primero se pasa de las primeras mezquitas con sus salas de columnas hipóstilas soportadas

Muerte y utopía en "El cementerio marino" de Paul Valéry

La literatura no solo es el reflejo de la condición subjetiva del artista, sus ideales, locuras, emociones o indignaciones, sino que además se encuentra marcado por el contexto socio-cultural en el que la obra fue concebida. Es una manera de pronunciar el mundo a través de la palabra, a veces con la crudeza de la realidad, luego en la efímera frontera de lo onírico, luego en el vasto terreno de lo imaginario… Develar el misterio del mundo es precisamente la motivación fundamental del poeta de fines del siglo XIX, un misterio que se convierte de alguna manera en desciframiento del mundo sensible. Dichos intentos resultan ricos y creativos: de la evocación colorística en Vocales de Arthur Rimbaud, pasando por la imagen y la figura en Las flores del mal de Charles Baudelaire —obra fundamental dentro del período—. hasta llegar a las sonoridades en Igitur de Stephane Mallarmé, en todos los casos el poeta simbolista intenta agotar las posibilidades sensibles del mundo, todas le brinda

La tragedia como "mímesis" en Aristóteles

“Imitación de una acción grave, completa o perfecta, de cierta medida,  por razonamiento elegante y deleitoso, distribuidos los ornamentos  en sus diversas partes; en forma de acción y drama, y no de narración;  sirviéndose del terror y de la compasión para purificar las pasiones” Aristóteles, Poética, Cap. VI. De todas las formas de mímesis (1) que existían en la antigua Grecia, había una en específico que destacaba sobre todas las demás: la tragedia.(2) Pero, ¿por qué para Aristóteles la tragedia era la forma más elevada de representación de la realidad, qué característica la hace distintiva respecto a otras? En el presente ensayo nos proponemos analizar brevemente sus elementos constitutivos con el propósito de identificar su importancia en tanto mímesis para el pensamiento aristotélico. La tragedia marca un punto de inflexión fundamental en la cultura y el pensamiento griego.(3) De ahí que para comprender el surgimiento de la misma, es necesario contextualizar, aunqu

"Bajo la rueda" de Hermann Hesse (Reseña)

Hesse, Hermann, Bajo la rueda , Editorial Época, México, 2005. pp. 196. ISBN-970627412-1 La temática de fondo que nos presenta Hermann Hesse (1877-1962) en Unterm Rad (Bajo la rueda) es la influencia que ejercen las condiciones sociales en un joven estudiante y que podemos apreciar a través de su formación escolar.  Bajo la rueda es la segunda novela que el escritor alemán, nacionalizado suizo, escribiera en 1906 durante su estancia en Gaienhofen, población cercana al lago de Constanza, incluso, es notoria la relación con el contexto donde se desarrolla la historia en la novela. La personalidad nada sobresaliente de José Giebenrath, padre de nuestro protagonista, contrasta con el gran talento de su hijo, Hans Giebenrath. Ingresar al seminario era para éste la única posibilidad de acceder a una educación mejor dada las condiciones de su poblado, sin embargo, el proceso de admisión al Colegio Teológico Protestante de Tubinga era complicado y costoso. El Estado apoyaba económicament

"Metrópolis" de Fritz Lang (Reseña)

Ficha técnica. País: Alemania; Año: 1927; Duración: 92 min.; Color: Blanco y Negro; Audio: Muda; Fritz Lang, director; Erich Pommer, producción; Thea von Harbou, guión; Gotfried Huppertz, música; Karl Freund; Casa productora: UFA. Metrópolis relata como en una sociedad del futuro, avanzada tecnológicamente, la clase dirigente se mantiene gracias a una esclavizada clase trabajadora, la cual casi destruye la ciudad a causa de una rebelión provocada por las malas condiciones de trabajo, va a ser el amor el que medie entre el amo de Metrópolis y los obreros gracias a la intervención de Maria (hija de un obrero) y Freder (hijo del amo de Metrópolis). Como consecuencia de la reconciliación surge la idea de una mayor justicia social. Varias filas de trabajadores vestidos con overol caminan a un ritmo lento y acompasado con la cabeza agachada, se dirigen a un elevador que los ascenderá al cuarto de máquinas para iniciar su turno, simultáneamente otro grupo que termina su jornada laboral

Giros naturalistas

Árbol, árbol del hombre, árbol del hombre del árbol, árbol del hombre del árbol y tierra. Árbol con tierra, árbol con tierra del hombre, árbol con tierra del hombre del árbol con tierra, árbol con tierra del hombre del árbol con tierra y nube. Giros, retornos, regresos, infinitas torsiones del árbol, la tierra, la nube y el hombre. Fernando Saldaña Benítez

Aforismo sobre los defectos

Me gustan mis defectos porque son pequeños, se arrastran, tienen patitas para moverse... No sé si los eliminaré algún día pero, al menos me haré entomólogo de su existencia. Fernando Saldaña Benítez.

"El Discípulo" de Juan José Arreola (Reseña)

Arreola, Juan José. “El discípulo.” En: Confabulario . Editorial Planeta. México, 1999. pp. 40-42.  El discípulo es un breve texto narrativo de Juan José Arreola escrito en 1952 como parte de su Confabulario . En ésta obra el escritor jalisciense reúne veintiocho relatos, algunos realistas o verosímiles y otros más de corte fantástico.  Juan José Arreola, originario de Zapotlán el Grande (hoy Ciudad Guzmán) en Jalisco, destaca por la maestría en el uso del lenguaje, particularmente en la obra que nos compete, el Confabulario , se muestra particularmente fino en la descripción de objetos, acciones y sentimientos, sus personajes los describe con los elementos necesarios de acuerdo con la naturaleza propia de la obra. El personaje nos narra, desde su propia perspectiva, una experiencia artística y creativa con su maestro Andrés Salaino, un reconocido pintor en Florencia, Italia.  El diálogo que entabla con Andrés Salaino gira en torno a la idea de discípulo respecto a la bell

¿Que es la comunicación?

Me parece que la comunicación es ante todo una forma de praxis social, lo que quiero decir con esto es que no podemos entenderla como algo estático o pasivo sino que implica una actividad conjunta, dirigida al menos a otro sujeto, es decir, es esencialmente colectiva. Se trata de una actividad humana fundamental para transmitir saberes, experiencias, normas éticas, políticas e ideológicas, todas ellas necesarias para mantener y reproducir la cultura. Ahora bien, en la actualidad solemos asociar el término “comunicación” a los medios masivos de comunicación, con un aparato ideológico del Estado (1), que haciendo uso de la persuasión intenta mantener cierta hegemonía. Dicho aparato se encuentra constituido fundamentalmente por la prensa escrita, la radio, la televisión, el internet, entre otros medios audiovisuales. La mayoría de ellos se caracterizan por el amplio alcance social que logran, llegando a influir en grandes masas poblacionales y por ende, a todos los sectores sociales. O

El convento de San Francisco de la Ciudad de México

Después de Texcoco, el convento de San Francisco fue una de las edificaciones más antiguas siendo además la sede de la primera escuela de artes y oficios que existió en la Nueva España.  El primitivo Convento de San Francisco y su iglesia humildísima fueron concluidos en 1525, como lo afirma Motolinia:: “El año de mil quinientos veinticinco  se hizo la Iglesia de San Francisco de México. La Iglesia es pequeña; la capilla es de bóveda que la hizo un cantero de Castilla. Maravillávanse mucho los indios de ver cosa de bóveda, y no podían  creer que al quitarle las cimbras toda había de venir abajo…” El primer templo del que nos habla Motolinia, fue levantado en un vasto terreno que era propiedad del emperador Moctezuma, donde había un gran estanque con multitud de jaulas “con todo linaje de aves”. ( GTRM , 1988)  El templo actual proviene de la reedificación realizada en 1716 (Templo y Capilla Balvanera), y su estilo arquitectónico es churrigueresco del siglo XVIII; el retablo