Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de 2014

¿Cómo tendría que pensarse el arte contemporáneo? Un diálogo con la "Teoría Estética" de Theodor W. Adorno

En este ensayo el autor se cuestiona cómo tendría que pensarse el arte contemporáneo a partir de la obra Teoría Estética de Theodor W. Adorno, en particular, con su capítulo titulado "Arte, sociedad, estética". Entre los aspectos que caracteriza al arte contemporáneo están la mínima presencia de  ismos , un espectador que busca el contenido de verdad de la obra mediante la inferencia de lo no artístico que hay en ella y la experiencia estética como una totalidad. En el ámbito de lo social, la obra de arte se entiende como algo abierto donde el espectador tiene un papel activo, la experiencia estética como praxis,  finalmente, ante la imposibilidad de una definición de "arte" plantea la existencia de múltiples realidades pertinentes para quienes piensan y viven el arte. Descargar en PDF

La "Ursonate" de Kurt Schwitters: De la negación dadá al caos vitalista

“Hoy día sé perfectamente que las explicaciones no permiten  comprender una obra de arte; tienen un mero valor histórico o  dadaísta. Mis explicaciones son en última instancia,  un documento sobre la inexplicabilidad de la obra de arte” Kurt Schwitters El siglo XX es el período de irrupción de las vanguardias artísticas en el que surgieron el futurismo y el dadaísmo, movimientos que dejaron su impronta en pintura, escultura, literatura, teatro y otras expresiones. Los préstamos entre disciplinas son evidentes en términos de materiales, técnicas y métodos compositivos, con el cual ponen en crisis los límites de las propias disciplinas artísticas y sus lenguajes.  Mención especial merece la poesía sonora, expresión artística propia del siglo XX y que se mueve entre la literatura y la música, con su manejo y concepción del material sonoro, la poesía sonora constituye un pilar para otras formas artísticas estrechamente relacionadas con los avances tecnológicos. Ejemplo de el

Dos reportajes

- "EL EDIFICIO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UMSNH" - "EL ARTE POPULAR EN MICHOACÁN" Investigación: Fernando Saldaña Benítez. Programa: Orgullo Nicolaita. Producción: TvNicolaíta (UMSNH) Transmitido por: Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV) Fecha: 2 de agosto de 2014.

Documental - Paul Klee

Sinopsis: Los historiadores del arte han mencionado que en vez de buscar una realidad trascendental, Klee quería encontrar e iluminar una realidad más profunda, surgida de su imaginación. Sin embargo, para Klee esta visión personal era la realidad trascendental. Era dentro de estos fenómenos imaginarios donde finalmente la realidad se convertía en él, en un enigma. Decía: "La relación del arte con la creación es simbólica". Créditos Investigación: Esperanza Macouzet, Imer Lombera, Grecia Tovar, Cristian U. Galán, Iris Ramírez. Guión: José M. Buitrón, Fernando Saldaña. Musicalización: Carlos Gutiérrez, Nestor Hernández. Voz en Off: José M. Buitrón, Fernando Saldaña. Edición: Fernando Saldaña. Morelia, Michoacán. México, 2014.

"Crónicas parisienses [Los futuristas italianos en París]" de José Juan Tablada (Reseña)

Tablada, José Juan. "Crónicas parisienses. [Los futuristas italianos en París]" En: Obras. III. Los días y las noches de París. Crónicas parisienses . Nueva Biblioteca Mexicana. Instituto de Investigaciones Filológicas. Centro de Estudios Literarios. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1988. pp. 247- 251. ISBN 968-36-0303-3 Las "Crónicas parisienses [Los futuristas italianos en París]" de José Juan Tablada se publicó por primera vez en Revista de Revistas , año II, No 115, el 7 de abril de 1912 y constituye una interesante crítica a la actividad de estos artistas en París. En esta breve crónica, la atención se centra en una exposición que se llevo a cabo en el bulevar de la Magdalena, por un grupo de artistas italianos. A través de diversos epítetos como "violento", "radical", "intransigente", "anárquico", Tablada parece recoger no sólo su apreciación subjetiva respecto a este grupo de artistas, sino también

Tres reportajes

- "EL MURAL SUEÑOS MIGRATORIOS DE MIZRAIM CÁRDENAS" - "PENSAR LA CULTURA DESDE LA UNIVERSIDAD" - "LA PIREKUA: MÚSICA E IDENTIDAD P´URHEPECHA" Programa: Orgullo Nicolaita (UMSNH) Producción: TvNicolaita Investigación: Fernando Saldaña Benítez. Transmisión: Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV), 19 de abril de 2014.

"Discurso sobre la dignidad del hombre" de Giovanni Pico della Mirandola (Reseña)

Pico della Mirandola, Giovanni. “Discurso sobre la dignidad del hombre”. En: Evolución de la civilización contemporánea. Ensayos y lecturas , V, VII, Monterrey, N. L. Universidad de Nuevo León, Facultad de Economía, 1964. pp. 231-237. Esta Oratio quaedam elegantissima , que sirvió de introducción a las Conclusiones philosophicae, cabalisticae et theologicae , fue publicada en Roma en 1486. La intención de su autor era que tanto la presente introducción como las 900 tesis fueran discutidas por los doctos del mundo después de la epifanía de 1487, sin embargo, a pesar de que trece de las tesis fueron consideradas herejía queda el intento por reunir en esta obra diversas formas de pensamiento que mostraban coincidencias en la época del autor aunque tomando como centro el pensamiento cristiano. Para Pico della Mirandola, la idea de Abdalá el Sarraceno y de Hermes Trismegisto de que el hombre es intermediario entre las criaturas e intérprete de la naturaleza por el sentido, la razón

"Aforismos sobre la interpretación de la naturaleza y el reino del hombre" de Francis Bacon (Reseña)

Bacon, Francis. "Aforismos sobre la interpretación de la naturaleza y el reino del hombre". En: Bacon, F.  Instauratio Magna; Novum Organum; Nueva Atlántida . Editorial Porrúa, S. A. Quinta edición. México, 2000. pp. 37-65. Los Aforismos sobre la interpretación de la naturaleza y el reino del hombre forman parte de la obra cumbre del filósofo inglés, el Novum Organum . Para Francis Bacon la obra y comprensión humanas van en proporción a sus descubrimientos, tanto experimentales como racionales, fuera de eso nada sabe ni puede conocer; es por eso que requiere de un instrumento que lo auxilie en la búsqueda de la verdad, ese instrumento es la ciencia que se convertirá en la medida de la potencia del hombre. La industria humana, reflejo de su propia potencia, son insignificantes esfuerzos que se reducen a unir o separar las sustancias, el resto son operaciones que se asume como un secreto de la naturaleza. Nuestros descubrimientos se deben más bien a la casualidad y a las en

"Aquello que se escucha con el ojo: la iconografía musical en la encrucijada" de Ruth Piquer Sanclemente (Reseña)

Piquer Sanclemente, Ruth. “Aquello que se escucha con el ojo: La iconografía musical en la encrucijada.” En: Sineris. Revista de Musicología. No 9, marzo de 2013. En su artículo, la autora se propone hacer una revisión histórica de la iconografía musical que le permita identificar su lugar entre el conjunto de estudios dedicados a la imagen desde el punto de vista histórico. Divide el artículo en tres apartados dedicando el primero a los orígenes de la iconografía musical, después a las fronteras disciplinares y finalmente, en la musical actual. Los orígenes de la iconografía musical remiten a Cesare Ripa quien en 1593 define a la iconología como la “ciencia que explica y describe los símbolos y las alegorías”, es en su Tratado de Iconología donde expone la noción de que “la imagen está hecha para describir cosas distintas a las que ve el ojo”, es decir, más allá de lo que la imagen brinda como información directa. Sin duda, Cesare Ripa vislumbra las posteriores implicaciones qu

La danza "Kanaga" entre los Dogon

La cultura Dogón se ubica en la región central de Malí, en el occidente del continente africano, se establecieron en la zona a partir d el siglo XV debido a luchas tribales que obligaron al grupo a refugiarse en las proximi dades de la falla de Bandiagara(1), espacio que hasta la fecha ocupan. Esta cultura se caracteriza por sus tradiciones religiosas que se expresan a través de esculturas en madera, arquitectura y danzas, mención especial merece la danza kanaga que será objeto de análisis ya que sintetiza de manera peculiar la cosmogonía de la cultura Dogón. A través del mito el hombre africano explica la creación del universo y todo lo que ello implica, incluso, los actos humanos cobran importancia en la medida en que se relacionan con las causas primeras de la creación, convirtiéndose en una ética que los hombres deben seguir. Los mitos exotéricos conforman un conocimiento general para la mayor parte de la población, simultáneamente, los mitos esotéricos presentan identific