Ir al contenido principal

Paisaje sonoro y pedagogía crítica


Los procesos creativos pueden gestarse a partir de una amplia gama de posibilidades intelectuales, motrices y sensoriales. En particular, las creaciones sonoras pueden tener como punto de partida o referente el entorno sonoro local de manera que, por medio de una pedagogía y didáctica crítica, se problematice el contexto del propio creador en beneficio de su actividad artística. En ese sentido, ¿qué posibilidades existen para la creación sonora desde la perspectiva de la pedagogía crítica?, ¿que implicaciones socio-culturales puede tener dicha práctica?
“Denomino paisaje sonoro –dice Murray Shafer- al entorno acústico, y con éste término me refiero al campo total, cualquiera que sea el lugar donde nos encontremos. (…) Los paisajes sonoros del mundo son increíblemente variables y difieren con la hora del día y la estación, el lugar y la cultura” (Shafer, s/f). Por su parte, Adolfo Sánchez Vázquez expresa: “si el hombre es ante todo un ser práctico, transformador o creador, que produce con su trabajo una naturaleza humanizada y crea asimismo en éste proceso, su propia naturaleza social, humana, el arte es una actividad humana esencial. Las obras de arte son en primer lugar creaciones” (1979).
Además del desarrollo inherente a la audición atenta del sonido, la reflexión crítica de los entornos sonoros permite un proceso de categorización, conceptualización y valorización del material sonoro a partir de un referente socio-cultural, es decir, identificar que sonidos o combinación de sonidos son importantes para el sujeto, la comunidad o región donde vive; dichos elementos estarán impregnados del contexto cultural, útil sin duda como elementos dentro del proceso creativo.
Aunado a esto, es posible discutir la presencia o ausencia en términos de temporalidad de determinados sonidos, por ejemplo, en un contexto urbano destacarán sin duda los sonidos producidos por la vida moderna (radios, automóviles, máquinas, etcétera), mientras que en un contexto rural destacarán sobre los anteriores los sonidos producidos por la naturaleza (animales, árboles movidos por el viento, la lluvia, el trueno, etcétera). Dichas variantes marcan diferencias puntuales con implicaciones sociales y culturales importantes, ¿por qué la existencia de ciertos sonidos, que implica ello desde la cultura, la tradición, la religión, la política, la ideología, la relación con la naturaleza y con los otros?... En México existe una gran biodiversidad, entornos urbanos y rurales con prácticas socio-culturales específicas, costumbres y tradiciones, manifestaciones que generan un entorno sonoro muy particular, de gran riqueza rítmica, tímbrica y expresiva.
Todo este material sonoro, a la vez recurso creativo y objeto de crítica socio-cultural, es el sustrato o la materia fundamental para la creación sonora. Existen importantes trabajos teóricos y prácticos entre los que podemos citar los de Paulo Freire, Herni Giraux y otros más que, vistos desde una perspectiva musical, pueden contribuir a ampliar el acceso del educando al proceso creativo sonoro. 

Referencias
Sánchez Vázquez, Adolfo. (1979). “Socialización de la creación o muerte del arte” En: Sobre arte y revolución. México: Grijalbo.
Shafer, R. Murray. (s/f). Hacia una educación sonora. 100 ejercicios de audición y producción sonora. México: Radio Educación-SEP.

Entradas más populares de este blog

"Papilla estelar" de Remedios Varo

I. Ficha técnica Título: Papilla estelar Autor: María de los Remedios Varo y Uranga (1908-1963). Fecha: 1958 Medidas: 92 x 62 cm. Categoría: Pintura. Técnica: Óleo sobre masonite. Ubicación actual: Museo Soumaya (Plaza Carso), Distrito Federal, México. II. Análisis Pre-iconográfico En sus líneas estructurales están bien delimitados los elementos constructivos de la torre ( Ver Figura 1 ) con sus aristas, muros interiores, techumbre y escalinata, se trata principalmente de líneas verticales; las líneas radiales que parten del centro de la habitación —justo donde se encuentra el personaje— enfatizan la importancia de la acción. Respecto a éste tipo de líneas en la obra de Remedios Varo, Rudolph Arnheim dice: “Sus principales líneas estructurales son un sistema de rayos que emanan de un foco situado dentro del espacio pictórico y que al abalanzarse hacia adelante y atravesar el plano central, niegan la existencia de éste.” (Arnheim, 1999: 296) Efectivamente, en “Papill

"Un artista del trapecio" de Franz Kafka (Reseña)

Kafka, Franz, "Un artista del trapecio", En: Brindis, Laura (Comp.), Cuentos Universales del Barroco a la Vanguardia , Editer. México, 1996. pp. 144-146.  Inmerso en la corriente surrealista, Franz Kafka nos narra la historia de un trapecista que por rigor de su propia profesión decide vivir de manera permanente sobre su trapecio. La relación social con otros sujetos se limitaba a breves intercambios de palabras con los trabajadores que montaban y desmontaban el circo, así como con el empresario cuando el circo debía trasladarse a otro sitio, situación que incomodaba un poco al trapecista. Aún durante las funciones, permanecía quieto en su lugar para no distraer la atención de los actos que se realizaban en la pista.Un día el trapecista le dijo al empresario que no podía vivir en un solo trapecio y que necesitaría dos, el empresario aceptó la petición pensando en diversificar el número artístico. Sin embargo, el artista mantenía su estado de tristeza que lo lleva a exclamar:

La "Ursonate" de Kurt Schwitters: De la negación dadá al caos vitalista

“Hoy día sé perfectamente que las explicaciones no permiten  comprender una obra de arte; tienen un mero valor histórico o  dadaísta. Mis explicaciones son en última instancia,  un documento sobre la inexplicabilidad de la obra de arte” Kurt Schwitters El siglo XX es el período de irrupción de las vanguardias artísticas en el que surgieron el futurismo y el dadaísmo, movimientos que dejaron su impronta en pintura, escultura, literatura, teatro y otras expresiones. Los préstamos entre disciplinas son evidentes en términos de materiales, técnicas y métodos compositivos, con el cual ponen en crisis los límites de las propias disciplinas artísticas y sus lenguajes.  Mención especial merece la poesía sonora, expresión artística propia del siglo XX y que se mueve entre la literatura y la música, con su manejo y concepción del material sonoro, la poesía sonora constituye un pilar para otras formas artísticas estrechamente relacionadas con los avances tecnológicos. Ejemplo de el