Ir al contenido principal

La Gaceta Musical de Manuel M. Ponce (Reseña)



Ponce, Manuel M. (Dir). Gaceta Musical. París, 1928. Reimpresión facsimilar. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Bellas Artes, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical. México, 1994.

Manuel María Ponce es uno de los compositores más destacados de la escena musical internacional, es por eso que el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” publicó en versión facsimilar la Gaceta Musical que editara Ponce en París durante el año 1928 y cuya subscripción debía remitirse en aquel momento al número 252 de la Rue du Faubourg Saint-Honoré – 8°.
“La Gaceta Musical —dice Ponce— aspira a ser el órgano de información general relativa a los asuntos musicales europeos y, al mismo tiempo, el vehículo que ponga en comunicación a los músicos de nuestra raza entre sí y con los de otras partes del mundo“, por lo que se propone “publicar estudios sobre el folklore musical de América y ser el eco de toda actividad artística que tenga alguna importancia.”
La edición facsimilar esta conformada por 12 números de la Gaceta en los que podemos leer interesantes artículos, reseñas, bibliografias, novedades discográficas, publicación de partituras y noticias del acontecer musical en América y Europa. Participan colaboradores de la talla de Paul Dukas, Joaquin Turina, Rubén M. Campos, Darius Milhaud, José Vasconcelos, Joaquin Rodrigo y Eduardo López Chávarri, por citar a algunos, sin excluir al propio Manuel M. Ponce quien escribe con igual claridad del oratorio en Italia, del arte yanqui o bien publicando una canción para voz y piano. 
El contenido temático de la Gaceta es bastante amplio, abarcando interesantes biografías sobre Franz Schubert, Paul Dukas, Nicolás Médtner, Alberto Williams, Ferruccio Busoni, Claudio Arrau,  Heitor Villa-Lobos, Maurice Ravel, Bartolomé Pérez Casas, Gabriel Fauré, Claude Debussy —al que dedica enteramente el número cuatro de dicha Gaceta—,  entre otros autores. Además se abordan temas como el origen del cuarteto de cuerda, las danzas aztecas, el folklore americano, el cromatismo en la música indígena sudamericana, los cantos del trabajo, la crítica y estética musicales, así como la actualidad musical en Italia, Rusia, España, Nicaragua, Rumania o bien sobre instrumentos musicales como la rota o la guitarra.
Un añadido lo representa la reproducción de numerosas viñetas que cierran algunas de las secciones, así también destacan los anuncios comerciales que abren y cierran la edición y que presentan alguna relación con el arte musical (tiendas de instrumentos, escuelas, diccionarios de música, casas editoras de partituras y tratados, conciertos con sus programas, feria de instrumentos musicales y fonógrafos y ejercitadores para instrumentistas). Por sus páginas aparecen la Escuela Normal de Música de París, las editoras Schott Mainz, Max Eshing, McMillan, Rouart Lerolle & Cia., o la Sala Pleyel, entre otras.
Se trata pues, de un material de gran interés para conocer el contexto musical internacional, así como el desarrollo de la trayectoria de importantes músicos, algunos de los cuales marcaron una época por la calidad de sus interpretaciones, por otro lado permite apreciar los temas y tendencias musicales más importantes del momento tanto en América como en Europa.

Entradas más populares de este blog

"Papilla estelar" de Remedios Varo

I. Ficha técnica Título: Papilla estelar Autor: María de los Remedios Varo y Uranga (1908-1963). Fecha: 1958 Medidas: 92 x 62 cm. Categoría: Pintura. Técnica: Óleo sobre masonite. Ubicación actual: Museo Soumaya (Plaza Carso), Distrito Federal, México. II. Análisis Pre-iconográfico En sus líneas estructurales están bien delimitados los elementos constructivos de la torre ( Ver Figura 1 ) con sus aristas, muros interiores, techumbre y escalinata, se trata principalmente de líneas verticales; las líneas radiales que parten del centro de la habitación —justo donde se encuentra el personaje— enfatizan la importancia de la acción. Respecto a éste tipo de líneas en la obra de Remedios Varo, Rudolph Arnheim dice: “Sus principales líneas estructurales son un sistema de rayos que emanan de un foco situado dentro del espacio pictórico y que al abalanzarse hacia adelante y atravesar el plano central, niegan la existencia de éste.” (Arnheim, 1999: 296) Efectivamente, en “Papill

"Un artista del trapecio" de Franz Kafka (Reseña)

Kafka, Franz, "Un artista del trapecio", En: Brindis, Laura (Comp.), Cuentos Universales del Barroco a la Vanguardia , Editer. México, 1996. pp. 144-146.  Inmerso en la corriente surrealista, Franz Kafka nos narra la historia de un trapecista que por rigor de su propia profesión decide vivir de manera permanente sobre su trapecio. La relación social con otros sujetos se limitaba a breves intercambios de palabras con los trabajadores que montaban y desmontaban el circo, así como con el empresario cuando el circo debía trasladarse a otro sitio, situación que incomodaba un poco al trapecista. Aún durante las funciones, permanecía quieto en su lugar para no distraer la atención de los actos que se realizaban en la pista.Un día el trapecista le dijo al empresario que no podía vivir en un solo trapecio y que necesitaría dos, el empresario aceptó la petición pensando en diversificar el número artístico. Sin embargo, el artista mantenía su estado de tristeza que lo lleva a exclamar:

La "Ursonate" de Kurt Schwitters: De la negación dadá al caos vitalista

“Hoy día sé perfectamente que las explicaciones no permiten  comprender una obra de arte; tienen un mero valor histórico o  dadaísta. Mis explicaciones son en última instancia,  un documento sobre la inexplicabilidad de la obra de arte” Kurt Schwitters El siglo XX es el período de irrupción de las vanguardias artísticas en el que surgieron el futurismo y el dadaísmo, movimientos que dejaron su impronta en pintura, escultura, literatura, teatro y otras expresiones. Los préstamos entre disciplinas son evidentes en términos de materiales, técnicas y métodos compositivos, con el cual ponen en crisis los límites de las propias disciplinas artísticas y sus lenguajes.  Mención especial merece la poesía sonora, expresión artística propia del siglo XX y que se mueve entre la literatura y la música, con su manejo y concepción del material sonoro, la poesía sonora constituye un pilar para otras formas artísticas estrechamente relacionadas con los avances tecnológicos. Ejemplo de el