Ir al contenido principal

"La educación como práctica de la libertad" de Paulo Freire (Reseña)

Freire, Paulo. (1969). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores, S. A de C. V. Quincuagésima tercera edición. Trad. Lilién Ronzoni. México, 2007. pp. 151. ISBN 10: 968-23-0027-4, ISBN 13: 978-968-23-0027-1

Un breve análisis a la situación educativa latinoamericana permite identificar grandes desafíos, a saber: el analfabetismo y la exigua participación política y cultural. Ante éste panorama, Paulo Freire (1921-1997) afirmará que la verdadera educación es “praxis, acción y reflexión del hombre sobre el mundo para transformarlo”

Las connotaciones de pluralidad, trascendencia, crítica, consecuencia y temporalidad características del concepto de las relaciones de la esfera humana, se convierten en aspectos observables en toda sociedad en proceso de transición. Es necesario diferenciar “tránsito” de “cambio” dado que, aunque todo tránsito es cambio, no todo cambio es tránsito: Un tránsito se caracteriza por la búsqueda de nuevos temas y nuevas tareas, mediante una actitud radical.
Son tres los momentos de la consciencia social:

a) Intransitividad: El hombre centra su interés en torno a formas vegetativas de vida, hay una falta de compromiso con su existencia, su comprensión del mundo es limitada y existe confusión entre objetivos y desafíos exteriores;

b) Transitividad ingenua: Existe una simplicidad en la interpretación de problemas, se tiende a juzgar que el tiempo mejor fue el pasado, se subestima al hombre común, se inclina al gregarismo, es impermeable a la investigación, es frágil en la argumentación, tiene un fuerte tenor emocional, practica la polémica y presenta explicaciones mágicas; y

c) Transitividad crítica: Se caracteriza por el diálogo que —permeando todos los ámbitos— posibilita una interpretación profunda de los problemas, una sólida argumentación basada en principios causales, la comprobación de “descubrimientos” por medio de amplias y continuas revisiones críticas así como una amplia receptividad a lo nuevo.

No es posible comprender la transición sin una visión retrospectiva socio-cultural. La sociedad brasileña, histórica y culturalmente formada en la inexperiencia democrática producto de su colonización y explotación, pervivía en el silencio resultante del no-diálogo, la deshumanización y el gregarismo, el conocimiento de estos aspectos se convierten en un basamento hacia el proceso de transición.

La educación encaminada a la masificación promueve el irracionalismo que produce en el pueblo posiciones sectarias, desorganizadas, ingenuas y desesperadas; por otro lado, la educación crítica lleva a la liberación colectiva que posibilita la discusión de problemáticas, revisiones constantes en una práctica de oír, preguntar e investigar.

Preocupado por la democratización de la cultura y producto de más de 15 años de experiencias de campo, el autor presenta las cinco fases de su método (obtención y selección del universo vocabular, creación de situaciones existenciales, elaboración y preparación de fichas con la descomposición de familias fonéticas correspondientes a los vocablos generadores). Con un trabajo antagónico a la educación tradicional, a través de “círculos de cultura” y “centros de cultura”, coordinadores de debates, diálogos, participantes de grupo y programas codificados en unidades de aprendizaje, Freire estructura su propuesta crítica.

En la alfabetización, Freire proyecta una imagen de la situación existencial hasta agotar la discusión, posteriormente presenta la palabra generadora estableciendo un vínculo semántico entre objeto y palabra, ahora presenta la palabra sola separada en sílabas y a partir de eso cada una de ellas es desplegada vocálicamente para que el educando construya “palabras de pensamiento” (términos existentes) y “palabras muertas” (sin significado semántico).

Finalmente, con objeto de ampliar la descripción del método, Freire presenta las diez situaciones existenciales y las 17 palabras generadoras que utilizó en los Círculos de Cultura del Estado de Río y de Guanabara.

Paulo Freire es uno de los educadores más importantes de América Latina al proponer una educación liberadora de carácter eminentemente dialogal, reflexiva y transformadora que, a partir del pensamiento crítico se sustenta en una práctica del autor y su equipo con el pueblo brasileño y chileno producto de años de trabajo y, teóricamente con autores como Marx, Lenin, Fromm, Popper, Wright Mills, Mannheim, Jaspers, entre otros que fundamentan su obra. La educación como práctica de la libertad fue publicada en Chile en 1969 y es, junto con Pedagogía del oprimido (1970), las dos obras fundamentales en torno al cual va a desarrollar toda su propuesta pedagógica. Mientras que Pedagogía del oprimido nos muestra los fundamentos teóricos, el libro que nos ocupa ahora se centra en la práctica educativa como medio de liberación en el contexto histórico-social brasileño, de ahí que este libro resulte de gran interés para nuestros países latinoamericanos que comparten —en gran medida— problemáticas educativas similares.

Entradas más populares de este blog

"Papilla estelar" de Remedios Varo

I. Ficha técnica Título: Papilla estelar Autor: María de los Remedios Varo y Uranga (1908-1963). Fecha: 1958 Medidas: 92 x 62 cm. Categoría: Pintura. Técnica: Óleo sobre masonite. Ubicación actual: Museo Soumaya (Plaza Carso), Distrito Federal, México. II. Análisis Pre-iconográfico En sus líneas estructurales están bien delimitados los elementos constructivos de la torre ( Ver Figura 1 ) con sus aristas, muros interiores, techumbre y escalinata, se trata principalmente de líneas verticales; las líneas radiales que parten del centro de la habitación —justo donde se encuentra el personaje— enfatizan la importancia de la acción. Respecto a éste tipo de líneas en la obra de Remedios Varo, Rudolph Arnheim dice: “Sus principales líneas estructurales son un sistema de rayos que emanan de un foco situado dentro del espacio pictórico y que al abalanzarse hacia adelante y atravesar el plano central, niegan la existencia de éste.” (Arnheim, 1999: 296) Efectivamente, en “Papill

"Un artista del trapecio" de Franz Kafka (Reseña)

Kafka, Franz, "Un artista del trapecio", En: Brindis, Laura (Comp.), Cuentos Universales del Barroco a la Vanguardia , Editer. México, 1996. pp. 144-146.  Inmerso en la corriente surrealista, Franz Kafka nos narra la historia de un trapecista que por rigor de su propia profesión decide vivir de manera permanente sobre su trapecio. La relación social con otros sujetos se limitaba a breves intercambios de palabras con los trabajadores que montaban y desmontaban el circo, así como con el empresario cuando el circo debía trasladarse a otro sitio, situación que incomodaba un poco al trapecista. Aún durante las funciones, permanecía quieto en su lugar para no distraer la atención de los actos que se realizaban en la pista.Un día el trapecista le dijo al empresario que no podía vivir en un solo trapecio y que necesitaría dos, el empresario aceptó la petición pensando en diversificar el número artístico. Sin embargo, el artista mantenía su estado de tristeza que lo lleva a exclamar:

La "Ursonate" de Kurt Schwitters: De la negación dadá al caos vitalista

“Hoy día sé perfectamente que las explicaciones no permiten  comprender una obra de arte; tienen un mero valor histórico o  dadaísta. Mis explicaciones son en última instancia,  un documento sobre la inexplicabilidad de la obra de arte” Kurt Schwitters El siglo XX es el período de irrupción de las vanguardias artísticas en el que surgieron el futurismo y el dadaísmo, movimientos que dejaron su impronta en pintura, escultura, literatura, teatro y otras expresiones. Los préstamos entre disciplinas son evidentes en términos de materiales, técnicas y métodos compositivos, con el cual ponen en crisis los límites de las propias disciplinas artísticas y sus lenguajes.  Mención especial merece la poesía sonora, expresión artística propia del siglo XX y que se mueve entre la literatura y la música, con su manejo y concepción del material sonoro, la poesía sonora constituye un pilar para otras formas artísticas estrechamente relacionadas con los avances tecnológicos. Ejemplo de el