Ir al contenido principal

"El Discípulo" de Juan José Arreola (Reseña)

Arreola, Juan José. “El discípulo.” En: Confabulario. Editorial Planeta. México, 1999. pp. 40-42. 

El discípulo es un breve texto narrativo de Juan José Arreola escrito en 1952 como parte de su Confabulario. En ésta obra el escritor jalisciense reúne veintiocho relatos, algunos realistas o verosímiles y otros más de corte fantástico. 

Juan José Arreola, originario de Zapotlán el Grande (hoy Ciudad Guzmán) en Jalisco, destaca por la maestría en el uso del lenguaje, particularmente en la obra que nos compete, el Confabulario, se muestra particularmente fino en la descripción de objetos, acciones y sentimientos, sus personajes los describe con los elementos necesarios de acuerdo con la naturaleza propia de la obra.

El personaje nos narra, desde su propia perspectiva, una experiencia artística y creativa con su maestro Andrés Salaino, un reconocido pintor en Florencia, Italia. 

El diálogo que entabla con Andrés Salaino gira en torno a la idea de discípulo respecto a la belleza. “Tú sigues creyendo en la belleza. Muy caro lo pagarás. No falta en tu dibujo una línea, pero sobran muchas. Traedme un cartón. Os enseñaré cómo se destruye la belleza.” 

Como podría suponerse, el medio para comprobar los dichos del maestro se realizan en la práctica: con cartón y carbón en mano Salaino realiza unos trazos apenas insinuados, de un rostro femenino. Para el maestro, la belleza surge en el instante en que se revelan los huecos de los ojos o la línea imperceptible de la boca en el soporte. “Ésta es la belleza”, dice Salaino, el discípulo apenas logra intuir aquella imagen bella. Un instante más adelante, el maestro expresa: “Acabemos con ella”, así inicia una serie de trazos superpuestos creando juegos de luz y sombra que debelaron sin lugar a dudas un retrato. 

Para sorpresa del discípulo, intempestivamente el maestro rompe el dibujo y lo arroja a la chimenea, “hemos acabado con la belleza, ya no queda sino esta infame caricatura”, dice Salaino.

En el desarrollo de la historia, Juan José Arreola incorpora como tema central la idea de belleza en dos vertientes: por un lado, la del discípulo que la concibe como imitación de la realidad; y por otro, la del maestro que no pretende imitar sino sólo sugerir la idea del objeto o sujeto representado. Resulta interesante la manera en que el autor retoma un tema estético por demás importante en la historia del arte como lo es la idea de belleza. El discípulo es un ejemplo de la excelente capacidad narrativa de Juan José Arreola que podemos disfrutar en Confabulario.

Entradas más populares de este blog

"Papilla estelar" de Remedios Varo

I. Ficha técnica Título: Papilla estelar Autor: María de los Remedios Varo y Uranga (1908-1963). Fecha: 1958 Medidas: 92 x 62 cm. Categoría: Pintura. Técnica: Óleo sobre masonite. Ubicación actual: Museo Soumaya (Plaza Carso), Distrito Federal, México. II. Análisis Pre-iconográfico En sus líneas estructurales están bien delimitados los elementos constructivos de la torre ( Ver Figura 1 ) con sus aristas, muros interiores, techumbre y escalinata, se trata principalmente de líneas verticales; las líneas radiales que parten del centro de la habitación —justo donde se encuentra el personaje— enfatizan la importancia de la acción. Respecto a éste tipo de líneas en la obra de Remedios Varo, Rudolph Arnheim dice: “Sus principales líneas estructurales son un sistema de rayos que emanan de un foco situado dentro del espacio pictórico y que al abalanzarse hacia adelante y atravesar el plano central, niegan la existencia de éste.” (Arnheim, 1999: 296) Efectivamente, en “Papill

"Un artista del trapecio" de Franz Kafka (Reseña)

Kafka, Franz, "Un artista del trapecio", En: Brindis, Laura (Comp.), Cuentos Universales del Barroco a la Vanguardia , Editer. México, 1996. pp. 144-146.  Inmerso en la corriente surrealista, Franz Kafka nos narra la historia de un trapecista que por rigor de su propia profesión decide vivir de manera permanente sobre su trapecio. La relación social con otros sujetos se limitaba a breves intercambios de palabras con los trabajadores que montaban y desmontaban el circo, así como con el empresario cuando el circo debía trasladarse a otro sitio, situación que incomodaba un poco al trapecista. Aún durante las funciones, permanecía quieto en su lugar para no distraer la atención de los actos que se realizaban en la pista.Un día el trapecista le dijo al empresario que no podía vivir en un solo trapecio y que necesitaría dos, el empresario aceptó la petición pensando en diversificar el número artístico. Sin embargo, el artista mantenía su estado de tristeza que lo lleva a exclamar:

La "Ursonate" de Kurt Schwitters: De la negación dadá al caos vitalista

“Hoy día sé perfectamente que las explicaciones no permiten  comprender una obra de arte; tienen un mero valor histórico o  dadaísta. Mis explicaciones son en última instancia,  un documento sobre la inexplicabilidad de la obra de arte” Kurt Schwitters El siglo XX es el período de irrupción de las vanguardias artísticas en el que surgieron el futurismo y el dadaísmo, movimientos que dejaron su impronta en pintura, escultura, literatura, teatro y otras expresiones. Los préstamos entre disciplinas son evidentes en términos de materiales, técnicas y métodos compositivos, con el cual ponen en crisis los límites de las propias disciplinas artísticas y sus lenguajes.  Mención especial merece la poesía sonora, expresión artística propia del siglo XX y que se mueve entre la literatura y la música, con su manejo y concepción del material sonoro, la poesía sonora constituye un pilar para otras formas artísticas estrechamente relacionadas con los avances tecnológicos. Ejemplo de el