Ir al contenido principal

"Bajo la rueda" de Hermann Hesse (Reseña)

Hesse, Hermann, Bajo la rueda, Editorial Época, México, 2005. pp. 196. ISBN-970627412-1

La temática de fondo que nos presenta Hermann Hesse (1877-1962) en Unterm Rad (Bajo la rueda) es la influencia que ejercen las condiciones sociales en un joven estudiante y que podemos apreciar a través de su formación escolar. 

Bajo la rueda es la segunda novela que el escritor alemán, nacionalizado suizo, escribiera en 1906 durante su estancia en Gaienhofen, población cercana al lago de Constanza, incluso, es notoria la relación con el contexto donde se desarrolla la historia en la novela.

La personalidad nada sobresaliente de José Giebenrath, padre de nuestro protagonista, contrasta con el gran talento de su hijo, Hans Giebenrath. Ingresar al seminario era para éste la única posibilidad de acceder a una educación mejor dada las condiciones de su poblado, sin embargo, el proceso de admisión al Colegio Teológico Protestante de Tubinga era complicado y costoso. El Estado apoyaba económicamente a los jóvenes destacados para presentar los exámenes que se realizaban en la capital. Simultáneamente a sus estudios regulares, el rector de la escuela lo instruía en la lengua griega y latina, así como también en religión, prosodia y aritmética.

Tras intensos días de trabajo intelectual, poco descanso y algunas pesadillas por la noche, llego la fecha del examen en Estutgart. Recorrió aquella ciudad, su plaza, el mercado, el puente y la iglesia, recuerda su sencilla vida en su pueblo mientras un intenso dolor de cabeza lo sitúa en el presente. Nuevamente todas las conversaciones con sus conocidos giran en torno al evento académico. Después de diversas etapas, pruebas de conocimiento y algunas dificultades, Hans concluyo su examen. La duda respecto al resultado lo hacía pensar en el fracaso y que su destino estaría en ser aprendiz de tendero, oficinista o incluso uno de tantas gentes de bajos recursos que tanto despreciaba. El rector le informa que ha obtenido el segundo lugar en el examen, su semblante de angustia mejoró considerablemente con la llegada de las vacaciones.

Ya establecido en el Colegio, Hans vivirá experiencias contradictorias en clase y en los ratos de ocio fuera de la escuela. Finalmente, la fuerte carga social que pesaba sobre Hans al representar de algún modo a su pueblo aunado a la disciplina a la que fue sometido por sus profesores, familiares e incluso por él mismo, lo llevarán a su muerte.

Bajo la rueda es una interesante novela de Hermann Hesse que plantea los fines de la educación y el papel de la sociedad en la formación de los educandos. La claridad narrativa que desarrolla Hermann Hesse en ésta novela permite adentrarse al contexto y a las emociones de los personajes sin saturar al lector con excesivos detalles. La historia avanza con buen ritmo en el transcurso de la novela, alternando momentos en que la narrativa de los hechos requiere velocidad por la naturalidad de la trama y otros en que el tiempo lento se construye con una interesante descripción de detalles. Estamos ante una de las mejores novelas de Hermann Hesse así como de la literatura moderna.

Entradas más populares de este blog

"Papilla estelar" de Remedios Varo

I. Ficha técnica Título: Papilla estelar Autor: María de los Remedios Varo y Uranga (1908-1963). Fecha: 1958 Medidas: 92 x 62 cm. Categoría: Pintura. Técnica: Óleo sobre masonite. Ubicación actual: Museo Soumaya (Plaza Carso), Distrito Federal, México. II. Análisis Pre-iconográfico En sus líneas estructurales están bien delimitados los elementos constructivos de la torre ( Ver Figura 1 ) con sus aristas, muros interiores, techumbre y escalinata, se trata principalmente de líneas verticales; las líneas radiales que parten del centro de la habitación —justo donde se encuentra el personaje— enfatizan la importancia de la acción. Respecto a éste tipo de líneas en la obra de Remedios Varo, Rudolph Arnheim dice: “Sus principales líneas estructurales son un sistema de rayos que emanan de un foco situado dentro del espacio pictórico y que al abalanzarse hacia adelante y atravesar el plano central, niegan la existencia de éste.” (Arnheim, 1999: 296) Efectivamente, en “Papill

"Un artista del trapecio" de Franz Kafka (Reseña)

Kafka, Franz, "Un artista del trapecio", En: Brindis, Laura (Comp.), Cuentos Universales del Barroco a la Vanguardia , Editer. México, 1996. pp. 144-146.  Inmerso en la corriente surrealista, Franz Kafka nos narra la historia de un trapecista que por rigor de su propia profesión decide vivir de manera permanente sobre su trapecio. La relación social con otros sujetos se limitaba a breves intercambios de palabras con los trabajadores que montaban y desmontaban el circo, así como con el empresario cuando el circo debía trasladarse a otro sitio, situación que incomodaba un poco al trapecista. Aún durante las funciones, permanecía quieto en su lugar para no distraer la atención de los actos que se realizaban en la pista.Un día el trapecista le dijo al empresario que no podía vivir en un solo trapecio y que necesitaría dos, el empresario aceptó la petición pensando en diversificar el número artístico. Sin embargo, el artista mantenía su estado de tristeza que lo lleva a exclamar:

La "Ursonate" de Kurt Schwitters: De la negación dadá al caos vitalista

“Hoy día sé perfectamente que las explicaciones no permiten  comprender una obra de arte; tienen un mero valor histórico o  dadaísta. Mis explicaciones son en última instancia,  un documento sobre la inexplicabilidad de la obra de arte” Kurt Schwitters El siglo XX es el período de irrupción de las vanguardias artísticas en el que surgieron el futurismo y el dadaísmo, movimientos que dejaron su impronta en pintura, escultura, literatura, teatro y otras expresiones. Los préstamos entre disciplinas son evidentes en términos de materiales, técnicas y métodos compositivos, con el cual ponen en crisis los límites de las propias disciplinas artísticas y sus lenguajes.  Mención especial merece la poesía sonora, expresión artística propia del siglo XX y que se mueve entre la literatura y la música, con su manejo y concepción del material sonoro, la poesía sonora constituye un pilar para otras formas artísticas estrechamente relacionadas con los avances tecnológicos. Ejemplo de el