Ir al contenido principal

"Ballet mecanique" de Fernand Leger: la forma que danza

 “Ballet mecanique” (1924) del artista normando Fernand Leger (1881-1955), es un filme sin argumento, silente y opera prima del pintor cubista. Estrenada en Viena en el Internationale Ausstellung neuer Theatertechnik como el primer intento de sincronización mecánica de un filme con música, es considerado una obra maestra del cine vanguardista. A través de un interesante trabajo experimental con formas visuales cinematográficas, el autor propone una estética en la cual el tiempo visual rompe la relación entre la forma y la función de los objetos, para elaborar con ellas nuevas posibilidades expresivas.

Un Charlot nos da la bienvenida gracias a la movilidad que le brinda la técnica del collage y los sucesivos fotogramas de la toma. El péndulo como objeto será el leit motiv en torno al cual Fernand Leger desarrolla toda su propuesta estética: la mujer que se mece en un columpio, la alternancia de ojos que se abren y cierran, la boca en actitud sonriente y seria, un rostro femenino que transita por diversos estados anímicos, otro más, ahora masculino, que parece emerger de entre las formas abstractas.

En la puesta en cuadro, los objetos filmados adquieren autonomía con respecto a la forma y, ya independizados, se abren a la experimentación. Las formas filmadas son de tres naturalezas distintas: por un lado, aquellas que derivan de los objetos cotidianos, desde la circularidad de un sombrero, la verticalidad de un zapato o de una botella, el ritmo visual de ollas y cucharones de cocina,  el encuadre contrapicado de automóviles que pasan por encima de la cámara, piernas de maniquí acompañadas de un reloj, hasta la complejidad formal de las máquinas; por otro lado, las que derivan de la interacción humana, como la del hombre en la resbaladilla (sin olvidar su relación con el émbolo mecánico mediante un efectivo montaje por analogía y que lo vincula al primer tipo de formas filmadas), los pies de los soldados en marcha, una mujer subiendo escaleras o el movimiento real de la cámara ante una estatua humana; finalmente, las formas geométricas puras, secuencias de triángulos y círculos blancos que se alternan entre las dos formas filmadas anteriores y que nos recuerdan también su vocación formal.

Una didascalia con la frase “Nos robamos un collar de perlas de 5 millones” constituye otro motivo para la experimentación, alternando fragmentos de la frase con triadas de numerales en cero. El juego visual se acerca a su fin, nos reencontramos con Charlot que se despide para luego deconstruirse y salir de cuadro. En la última escena, una mujer se aproxima y se aleja a una flor para apreciar su aroma en varias ocasiones gracias al montaje, una reminiscencia al movimiento pendular que fuera leit motiv del filme.

Sin duda, el “Ballet mécanique” de Fernand Leger es una de las obras maestras del cine por la experimentación de la forma visual cinematográfica y un montaje que se deja conducir por la forma y no por la racionalidad que da la función de los objetos. En la autonomía de los objetos filmados, del no-argumento, la forma parece danzar con la soltura y la libertad de un movimiento hasta entonces no experimentado por el cine.

Entradas más populares de este blog

"Papilla estelar" de Remedios Varo

I. Ficha técnica Título: Papilla estelar Autor: María de los Remedios Varo y Uranga (1908-1963). Fecha: 1958 Medidas: 92 x 62 cm. Categoría: Pintura. Técnica: Óleo sobre masonite. Ubicación actual: Museo Soumaya (Plaza Carso), Distrito Federal, México. II. Análisis Pre-iconográfico En sus líneas estructurales están bien delimitados los elementos constructivos de la torre ( Ver Figura 1 ) con sus aristas, muros interiores, techumbre y escalinata, se trata principalmente de líneas verticales; las líneas radiales que parten del centro de la habitación —justo donde se encuentra el personaje— enfatizan la importancia de la acción. Respecto a éste tipo de líneas en la obra de Remedios Varo, Rudolph Arnheim dice: “Sus principales líneas estructurales son un sistema de rayos que emanan de un foco situado dentro del espacio pictórico y que al abalanzarse hacia adelante y atravesar el plano central, niegan la existencia de éste.” (Arnheim, 1999: 296) Efectivamente, en “Papill

"Un artista del trapecio" de Franz Kafka (Reseña)

Kafka, Franz, "Un artista del trapecio", En: Brindis, Laura (Comp.), Cuentos Universales del Barroco a la Vanguardia , Editer. México, 1996. pp. 144-146.  Inmerso en la corriente surrealista, Franz Kafka nos narra la historia de un trapecista que por rigor de su propia profesión decide vivir de manera permanente sobre su trapecio. La relación social con otros sujetos se limitaba a breves intercambios de palabras con los trabajadores que montaban y desmontaban el circo, así como con el empresario cuando el circo debía trasladarse a otro sitio, situación que incomodaba un poco al trapecista. Aún durante las funciones, permanecía quieto en su lugar para no distraer la atención de los actos que se realizaban en la pista.Un día el trapecista le dijo al empresario que no podía vivir en un solo trapecio y que necesitaría dos, el empresario aceptó la petición pensando en diversificar el número artístico. Sin embargo, el artista mantenía su estado de tristeza que lo lleva a exclamar:

La "Ursonate" de Kurt Schwitters: De la negación dadá al caos vitalista

“Hoy día sé perfectamente que las explicaciones no permiten  comprender una obra de arte; tienen un mero valor histórico o  dadaísta. Mis explicaciones son en última instancia,  un documento sobre la inexplicabilidad de la obra de arte” Kurt Schwitters El siglo XX es el período de irrupción de las vanguardias artísticas en el que surgieron el futurismo y el dadaísmo, movimientos que dejaron su impronta en pintura, escultura, literatura, teatro y otras expresiones. Los préstamos entre disciplinas son evidentes en términos de materiales, técnicas y métodos compositivos, con el cual ponen en crisis los límites de las propias disciplinas artísticas y sus lenguajes.  Mención especial merece la poesía sonora, expresión artística propia del siglo XX y que se mueve entre la literatura y la música, con su manejo y concepción del material sonoro, la poesía sonora constituye un pilar para otras formas artísticas estrechamente relacionadas con los avances tecnológicos. Ejemplo de el