Ir al contenido principal

"White Heat" de Raoul Walsh: la paradójica búsqueda de un ideal


White Heat (1949) del polifacético y legendario director estadounidense Raoul Walsh (1887-1980), es un filme paradigmático del período clásico del cine noir, obra 52 de su etapa sonora y nominado al Academy Awards por mejor guión (1950) y al Edgar Allan Poe Awards por mejor historia (1950). A través de un efectivo manejo del tiempo, un cuidadoso montaje mediante el découpage clásico y una puesta en cuadro que ejemplifica muy bien los recursos visuales propios del género, Walsh consigue un fluido desarrollo narrativo al mostrar como los ideales megalómanos de un individuo son alcanzados a pesar de los medios y el resultado final, estableciendo así una paradoja.

La destacada triada actoral conformada por James Cagney (Arthur Cody Jarret), lider megalómano de la banda, astuto, calculador y con un complejo edípico; Margaret Wycherly (Ma Jarret), madre del protagonista y mediadora con autoridad moral-emocional; y Virginia Mayo (Verna), esposa e imagen prototípica de la “femme fatale“, permite un balance en el desarrollo de la historia; en particular, el personaje de Cody Jarret evoluciona magistralmente al ritmo de las acciones y de su deterioro mental, hasta la resolución del conflicto. Este primer núcleo actoral se complementa con el resto de la banda y constituye un interesante abanico de caracteres del que se deriva el triángulo Ed-Verna-Cody que jugará un papel fundamental en la historia.

Ambientada en California y Sprinfield (EUA), White Heat muestra las actividades delictivas de la banda de Cody Jarret y el despliegue tecnológico-estratégico de la policía para capturarlos. El objetivo de la banda es obtener dos botines: uno gubernamental (un cargamento de dinero al interior de un tren) y el otro privado (una caja fuerte en una fábrica de químicos). Por su parte, la policía sigue las pistas de la banda bajo la coordinación de Evans (John Archer), un detective-investigador del Tesoro de EUA y la acción de un personaje dual, el agente Hank Fallon - Vic Pardo (Edmond O´Brien). Ambos bandos despliegan para sus fines un variado número de recursos tácticos y de redes de colaboración que constituyen el desarrollo de la historia. Esta igualdad de estrategias se resuelve gracias a un factor clave, derivado del complejo edípico del protagonista.

Con reminiscencias western a The great train robbery (1903) de Edwin S. Porter, se consuma el primer atraco a un tren del Southern Pacific (simbólico por el hecho de representar una arteria comunicante Este-Oeste a intereses públicos-privados del Estado). La jugada de Cody Jarret para ocultar su atraco es reconocer otra participación delictiva que tendrá implicaciones punitivas menores y que lo conducirá a prisión. La policía incorpora a su estrategia la figura del infiltrado que, a través de un proceso de confianza e incluso de sustitución de la figura materna, consigue una plena participación en la banda. La segunda acción delictiva transcurre en la fábrica de químicos: la banda se aproxima al sitio y al mismo tiempo al episodio final de la película, donde los ideales de Cody Jarret, tras pronunciar la frase “Lo conseguí, Ma. La cima del mundo.”, serán resueltos irremediablemente.

Sin duda, la experiencia de James Cagney para representar el papel de gángster (The public enemy, 1931; G-Men, 1935; The roaring twenties, 1939; Angels with dirty faces, 1938) alcanza su cúlmen en White Heat, un magnífico filme de Raoul Walsh que sintetiza las cualidades narrativas y estéticas del cine noir clásico estadounidense (1941-1960) donde se abandona la figura del hampón tradicional, recurrente en los años treinta, para mostrar un personaje con una fuerte carga dramática y psicológica, anunciando nuevos caminos dentro del género.

Entradas más populares de este blog

"Papilla estelar" de Remedios Varo

I. Ficha técnica Título: Papilla estelar Autor: María de los Remedios Varo y Uranga (1908-1963). Fecha: 1958 Medidas: 92 x 62 cm. Categoría: Pintura. Técnica: Óleo sobre masonite. Ubicación actual: Museo Soumaya (Plaza Carso), Distrito Federal, México. II. Análisis Pre-iconográfico En sus líneas estructurales están bien delimitados los elementos constructivos de la torre ( Ver Figura 1 ) con sus aristas, muros interiores, techumbre y escalinata, se trata principalmente de líneas verticales; las líneas radiales que parten del centro de la habitación —justo donde se encuentra el personaje— enfatizan la importancia de la acción. Respecto a éste tipo de líneas en la obra de Remedios Varo, Rudolph Arnheim dice: “Sus principales líneas estructurales son un sistema de rayos que emanan de un foco situado dentro del espacio pictórico y que al abalanzarse hacia adelante y atravesar el plano central, niegan la existencia de éste.” (Arnheim, 1999: 296) Efectivamente, en “Papill

"Un artista del trapecio" de Franz Kafka (Reseña)

Kafka, Franz, "Un artista del trapecio", En: Brindis, Laura (Comp.), Cuentos Universales del Barroco a la Vanguardia , Editer. México, 1996. pp. 144-146.  Inmerso en la corriente surrealista, Franz Kafka nos narra la historia de un trapecista que por rigor de su propia profesión decide vivir de manera permanente sobre su trapecio. La relación social con otros sujetos se limitaba a breves intercambios de palabras con los trabajadores que montaban y desmontaban el circo, así como con el empresario cuando el circo debía trasladarse a otro sitio, situación que incomodaba un poco al trapecista. Aún durante las funciones, permanecía quieto en su lugar para no distraer la atención de los actos que se realizaban en la pista.Un día el trapecista le dijo al empresario que no podía vivir en un solo trapecio y que necesitaría dos, el empresario aceptó la petición pensando en diversificar el número artístico. Sin embargo, el artista mantenía su estado de tristeza que lo lleva a exclamar:

La "Ursonate" de Kurt Schwitters: De la negación dadá al caos vitalista

“Hoy día sé perfectamente que las explicaciones no permiten  comprender una obra de arte; tienen un mero valor histórico o  dadaísta. Mis explicaciones son en última instancia,  un documento sobre la inexplicabilidad de la obra de arte” Kurt Schwitters El siglo XX es el período de irrupción de las vanguardias artísticas en el que surgieron el futurismo y el dadaísmo, movimientos que dejaron su impronta en pintura, escultura, literatura, teatro y otras expresiones. Los préstamos entre disciplinas son evidentes en términos de materiales, técnicas y métodos compositivos, con el cual ponen en crisis los límites de las propias disciplinas artísticas y sus lenguajes.  Mención especial merece la poesía sonora, expresión artística propia del siglo XX y que se mueve entre la literatura y la música, con su manejo y concepción del material sonoro, la poesía sonora constituye un pilar para otras formas artísticas estrechamente relacionadas con los avances tecnológicos. Ejemplo de el