Ir al contenido principal

“A Clockwork Orange” de Stanley Kubrick: La circularidad del poder como forma de control social


A Clockwork Orange (“La naranja mecánica”) de Stanley Kubrick (1928-1999), es un film de ciencia ficción con un inteligente guión, adaptación de la novela homónima de Anthony Burgess. A través de un efectivo manejo del lenguaje, la incorporación del nadsat añade una inusitada vitalidad al film, sin que ello represente una pérdida de la relación significado-significante en la narratividad del film. Es de destacar la banda sonora que otorga un excepcional balance respecto a la violencia visual de la historia.

Ambientada en la Inglaterra del futuro, el film muestra una forma de habitar que ofrece pocas o nulas posibilidades para una nueva generación que encuentra en la droga, la violencia, el sexo y la música, un escaparate para negar su condición social. Es notoria la brecha generacional entre el anciano, un borracho que añora un mundo de ley, orden y respeto; los adultos, conformistas y sumisos ante el mundo moderno; y la juventud que deviene en rebeldía al sistema de instituciones.

Alex DeLarge (Malcolm McDowell), el protagonista, asume dos papeles dentro del campo social: en lo privado, forma parte de una familia nuclear, con unos padres conformistas y sin autoridad; en lo público, es líder de una banda de droogos (amigos) que, junto a Pete (sumiso y manipulable), Georgie (autor intelectual en rebeldía contra el líder) y Dim (ejecutor y sin capacidad de decisión), ejercen la ultra-violencia por la ciudad. El hogar (lo privado) y la calle (lo público) aparecen como mundos antagónicos; en ese continuo ir y venir adverso, Alex, siempre insatisfecho, incrementa la violencia dentro de un círculo que parece cerrarse debido al contexto social que vive. Un fortuito encuentro con BillyBoy y su banda, ejemplificará mejor que cualquier escena la disputa por el espacio público: en aquel “teatro del mundo” sus actores luchan por establecer un orden impuesto por ellos mismos. Más adelante, un intento de rebelión es controlado por Alex mediante una efectiva combinación de violencia y aparente confianza. La traición de la dupla Georgie-Dim le hace perder el liderazgo de su banda, salir de aquel círculo de poder para entrar a otro más amplio y complejo donde desempeñara un papel diametralmente opuesto.

La prisión y el control ejercido por la policía constituye un segundo círculo de poder. La rigurosa disciplina carcelaria crea un contraste con la actitud benevolente de Alex que se ira adaptando, hasta culminar con su participación dentro del "Tratamiento Ludovico", un experimento médico que pretende curar la violencia como un mal social que se debe erradicar.

Un tercer círculo de poder se representa por la autoridad de Ministro del Interior, las decisiones políticas respecto a la seguridad social modifican la apreciación de la gente respecto a un gobierno en vísperas electorales. El "Tratamiento Ludovico" es una estrategia arriesgada pero justificada a causa del repunte del partido opositor al Gobierno. La aparición del Gobernador, por demás subordinada a las decisiones del Ministro del Interior, se limita a ratificar, aunque con cierta inconformidad, el tratamiento para Alex.

Un individuo que, impelido hacia el mal deberá, por consecuencia, mostrar un buen comportamiento, constituye una noción negativa del problema: el resultado es un sujeto incapaz de decisión moral alguna. Arrojado nuevamente a la sociedad, Alex se encontrara indefenso ante la violencia del Otro. Ante este problema, nuevamente será el interés político-electoral del Gobierno el que intente subsanar el error, incorporando a Alex a un mundo más promisorio, con un empleo y un sueldo estable, logrando un pacto, en apariencia, de mutua colaboración. Dicho acuerdo entre Gobierno y ciudadano deviene en teatralidad frente a los medios de comunicación ya que su recuperación no es otra cosa que su plena incorporación a un sistema de control social.

Finalmente, en este film es posible comprender la circularidad del poder como forma de control social: los círculos de poder operan como campos, con leyes y normas propias que regulan la actuación de los sujetos a su interior. Pero, a pesar de que existe la necesidad de estructurar nuevos campos, el control social tiene como función evitar dichas derivaciones con el fin de conservar el poder y la hegemonía, un fenómeno que Stanley Kubrick va a desarrollar magistralmente en este film.

Entradas más populares de este blog

"Papilla estelar" de Remedios Varo

I. Ficha técnica Título: Papilla estelar Autor: María de los Remedios Varo y Uranga (1908-1963). Fecha: 1958 Medidas: 92 x 62 cm. Categoría: Pintura. Técnica: Óleo sobre masonite. Ubicación actual: Museo Soumaya (Plaza Carso), Distrito Federal, México. II. Análisis Pre-iconográfico En sus líneas estructurales están bien delimitados los elementos constructivos de la torre ( Ver Figura 1 ) con sus aristas, muros interiores, techumbre y escalinata, se trata principalmente de líneas verticales; las líneas radiales que parten del centro de la habitación —justo donde se encuentra el personaje— enfatizan la importancia de la acción. Respecto a éste tipo de líneas en la obra de Remedios Varo, Rudolph Arnheim dice: “Sus principales líneas estructurales son un sistema de rayos que emanan de un foco situado dentro del espacio pictórico y que al abalanzarse hacia adelante y atravesar el plano central, niegan la existencia de éste.” (Arnheim, 1999: 296) Efectivamente, en “Papill

"Un artista del trapecio" de Franz Kafka (Reseña)

Kafka, Franz, "Un artista del trapecio", En: Brindis, Laura (Comp.), Cuentos Universales del Barroco a la Vanguardia , Editer. México, 1996. pp. 144-146.  Inmerso en la corriente surrealista, Franz Kafka nos narra la historia de un trapecista que por rigor de su propia profesión decide vivir de manera permanente sobre su trapecio. La relación social con otros sujetos se limitaba a breves intercambios de palabras con los trabajadores que montaban y desmontaban el circo, así como con el empresario cuando el circo debía trasladarse a otro sitio, situación que incomodaba un poco al trapecista. Aún durante las funciones, permanecía quieto en su lugar para no distraer la atención de los actos que se realizaban en la pista.Un día el trapecista le dijo al empresario que no podía vivir en un solo trapecio y que necesitaría dos, el empresario aceptó la petición pensando en diversificar el número artístico. Sin embargo, el artista mantenía su estado de tristeza que lo lleva a exclamar:

La "Ursonate" de Kurt Schwitters: De la negación dadá al caos vitalista

“Hoy día sé perfectamente que las explicaciones no permiten  comprender una obra de arte; tienen un mero valor histórico o  dadaísta. Mis explicaciones son en última instancia,  un documento sobre la inexplicabilidad de la obra de arte” Kurt Schwitters El siglo XX es el período de irrupción de las vanguardias artísticas en el que surgieron el futurismo y el dadaísmo, movimientos que dejaron su impronta en pintura, escultura, literatura, teatro y otras expresiones. Los préstamos entre disciplinas son evidentes en términos de materiales, técnicas y métodos compositivos, con el cual ponen en crisis los límites de las propias disciplinas artísticas y sus lenguajes.  Mención especial merece la poesía sonora, expresión artística propia del siglo XX y que se mueve entre la literatura y la música, con su manejo y concepción del material sonoro, la poesía sonora constituye un pilar para otras formas artísticas estrechamente relacionadas con los avances tecnológicos. Ejemplo de el