Ir al contenido principal

"Crónicas parisienses [Los futuristas italianos en París]" de José Juan Tablada (Reseña)

Tablada, José Juan. "Crónicas parisienses. [Los futuristas italianos en París]" En: Obras. III. Los días y las noches de París. Crónicas parisienses. Nueva Biblioteca Mexicana. Instituto de Investigaciones Filológicas. Centro de Estudios Literarios. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1988. pp. 247- 251. ISBN 968-36-0303-3

Las "Crónicas parisienses [Los futuristas italianos en París]" de José Juan Tablada se publicó por primera vez en Revista de Revistas, año II, No 115, el 7 de abril de 1912 y constituye una interesante crítica a la actividad de estos artistas en París.

En esta breve crónica, la atención se centra en una exposición que se llevo a cabo en el bulevar de la Magdalena, por un grupo de artistas italianos. A través de diversos epítetos como "violento", "radical", "intransigente", "anárquico", Tablada parece recoger no sólo su apreciación subjetiva respecto a este grupo de artistas, sino también del público parisiense de la época que se mostraba atraído por un nuevo arte.

Tablada confiesa que frente a esa exhibición desconcertante, sin liga con las antiguas tradiciones plásticas, singular y fuera de los caminos trazados, su primer impulso fue reír. Al profundizar el hecho, va a considerar la risa como el encubrimiento de la falta de comprensión y de conocimiento respecto a las obras que lo desafiaban intelectualmente. Para él, "toda obra de arte es el gesto ritual de una religión y el espectáculo de todo culto místico es venerable", danza totémica o austera reverencia del japonés sintoísta frente a una capilla, "toda obra de arte es un acto de fe, es una litación purificada por el fuego de un interno holocausto", entonces, la risa no debe ser el comentario de esas liturgias, no así una risa reflejo del asombro y perplejidad interior que, en todo caso, aquellas obras pictóricas merecen ese súbito tributo.

Entre los primeros lienzos que destaca Tablada en la exposición figura El baile de pan pan en Mónaco de Gino Severini (1883-1966), pintada un año antes de la exposición, en 1911. Le contrariaba el posible "significado de aquellos triángulos de colores crudos sobre las contorsionadas siluetas de mujeres y de espectadores hechos fragmentos" que, bien podría ser -según Tablada- el desplome de vitrales en una catedral profanada por chulos y rameras que los despedazaba bajo una lluvia de cuchillos multicolores.

Otra de las obras de Severini que destaca es la Bailarina obsesora [Bailarina obsesionante], de 1911, a la que se refiere como "aquella  fijada en dos aspectos de su mirada fascinante bajo un sol eléctrico, entre fragmentario torbellino de color."

Entre los lienzos de Luigi Russolo (1885-1947) que más le llamó la atención a Tablada esta La rebelión [La revuelta], también de 1911. Esta obra destaca por sus "vastos ángulos sombríos tras de los cuales una cuña de seres humanos se mueve, como encajándose entre bloques de casas que parecen desplomarse en la inusitada perspectiva."

Otra de las obras de Russolo que describe es Recuerdos de una noche, a la que se refiere como "seducción de mujeres entrevistas en una noche de orgía, ardor de exaltadora embriaguez, reacciones melancólicas del fin y personificándolas la negra y fluida silueta de un apache furtivo, en el gris amanecer de un bulevar exterior."

Así mismo al recorrer otras obras de la exposición, observa que los singulares títulos de las obras se corresponden con los episodios pictóricos que muestran una estupenda fantasía, logrando que los cuadros sean caóticos, tumultuosos, de violento colorido, de cromatización bárbara, que apenas siguen las leyes del complementarismo o del divisionismo.

Al referirse a la "paleta" de colores de los futuristas, afirma que éstos prefieren más los colores primarios que "las melodías suavizadoras y las sordinas de los grises", los colores aparecen sin el interés de armonizarse entre ellos, solo apenas en ciertos conjuntos ligados por gamas neutrales y que, sin embargo, el tono fundamental está destruido por negros casi absolutos. Contrario a los viejos coloristas clásicos y a la luminosidad de los impresionistas modernos, la "paleta" futurista parece confíar en los grises y en las "lluvias de betún" que completan "sus elementales recursos" [sic].

Para Tablada, el dibujo sorprende por la ausencia de siluetas, arabescos, contornos, focos de composición, equilibrio de masas y de toda condición de belleza que una estética secular exigiría a una obra pictórica. Al vertiginoso color le corresponde el caos de la línea. Los cuerpos y objetos, como placas fotográficas impresiondas dos veces, se compenetran, cortan y funden; sus figuras angulosas sugieren al "cubismo"; otras pinturas por valor en lugar de línea, como la estampería japonesa, sugieren un impresionismo, a veces a un kaleidoscopio.
Ante la pregunta retórica de ¿si el color y la línea, el modelado y la técnica son inferior a los impresionistas modernos, qué queda a los futuristas?, Tablada responde que les queda todo. Al abandono y la destrucción de la tradición anterior a ellos, queda la conquista de un nuevo rumbo, "el gesto de los futuristas es soberbio, tal vez insolente; pero es hermoso y es heroico."
El autor cita algunas líneas que entresaca de la entonces escasa literatura futurista: las verdades aprendidas en las escuelas están abolidas; no hay pintura moderna sin una sensación absolutamente moderna; se busca en la obra un movimiento de simultaneidad de estados del alma; al intensificar la emoción estética, el espectador se funde con la obra colocándose en el centro como participante de la acción...

Las "líneas fuerzas" -según Tablada-, intervienen para romper la inmovilidad de la imagen; la violencia en las coloraciones aparece justificada por los futuristas: "¿Cómo puede aún verse color de rosa el rostro humano, cuando nuestra vida desdoblada por el noctambulismo ha multiplicado nuestra percepción de coloristas? El rostro humano es amarillo, rojo, verde, azul, violeta."

A todo esto concluye diciendo que una risa no puede ser el comentario desdeñoso a estas obras que intentan multiplicar la esencia de la obra de arte, su poder emotivo. Mira como una cobardía el regreso a las tradiciones grecorromanas, clásicas, casi académicas de las que los futuristas intentan tomar distancia con el fin de destruirlo todo, para conquistarlo todo.

La crónica de José Juan Tablada nos sitúa ante una triple situación: un autor mexicano, hablando sobre la obra de artistas italianos que exponen en Francia. París constituye en todo caso el núcleo de la acción y de la actividad artística a principios del siglo XX y es de notar cómo la visión del autor se transforma en la medida que profundiza su comentario en torno a las obras. A pesar de que no logra del todo librarse de algunos principios tradicionalistas del arte, su posición respecto a la exposición es bastante abierta lo cual le permite intuir ciertos aportes que a la postre, resultaron en elementos de identificación dentro del ismo futurista.

Entradas más populares de este blog

"Papilla estelar" de Remedios Varo

I. Ficha técnica Título: Papilla estelar Autor: María de los Remedios Varo y Uranga (1908-1963). Fecha: 1958 Medidas: 92 x 62 cm. Categoría: Pintura. Técnica: Óleo sobre masonite. Ubicación actual: Museo Soumaya (Plaza Carso), Distrito Federal, México. II. Análisis Pre-iconográfico En sus líneas estructurales están bien delimitados los elementos constructivos de la torre ( Ver Figura 1 ) con sus aristas, muros interiores, techumbre y escalinata, se trata principalmente de líneas verticales; las líneas radiales que parten del centro de la habitación —justo donde se encuentra el personaje— enfatizan la importancia de la acción. Respecto a éste tipo de líneas en la obra de Remedios Varo, Rudolph Arnheim dice: “Sus principales líneas estructurales son un sistema de rayos que emanan de un foco situado dentro del espacio pictórico y que al abalanzarse hacia adelante y atravesar el plano central, niegan la existencia de éste.” (Arnheim, 1999: 296) Efectivamente, en “Papill

"Un artista del trapecio" de Franz Kafka (Reseña)

Kafka, Franz, "Un artista del trapecio", En: Brindis, Laura (Comp.), Cuentos Universales del Barroco a la Vanguardia , Editer. México, 1996. pp. 144-146.  Inmerso en la corriente surrealista, Franz Kafka nos narra la historia de un trapecista que por rigor de su propia profesión decide vivir de manera permanente sobre su trapecio. La relación social con otros sujetos se limitaba a breves intercambios de palabras con los trabajadores que montaban y desmontaban el circo, así como con el empresario cuando el circo debía trasladarse a otro sitio, situación que incomodaba un poco al trapecista. Aún durante las funciones, permanecía quieto en su lugar para no distraer la atención de los actos que se realizaban en la pista.Un día el trapecista le dijo al empresario que no podía vivir en un solo trapecio y que necesitaría dos, el empresario aceptó la petición pensando en diversificar el número artístico. Sin embargo, el artista mantenía su estado de tristeza que lo lleva a exclamar:

La "Ursonate" de Kurt Schwitters: De la negación dadá al caos vitalista

“Hoy día sé perfectamente que las explicaciones no permiten  comprender una obra de arte; tienen un mero valor histórico o  dadaísta. Mis explicaciones son en última instancia,  un documento sobre la inexplicabilidad de la obra de arte” Kurt Schwitters El siglo XX es el período de irrupción de las vanguardias artísticas en el que surgieron el futurismo y el dadaísmo, movimientos que dejaron su impronta en pintura, escultura, literatura, teatro y otras expresiones. Los préstamos entre disciplinas son evidentes en términos de materiales, técnicas y métodos compositivos, con el cual ponen en crisis los límites de las propias disciplinas artísticas y sus lenguajes.  Mención especial merece la poesía sonora, expresión artística propia del siglo XX y que se mueve entre la literatura y la música, con su manejo y concepción del material sonoro, la poesía sonora constituye un pilar para otras formas artísticas estrechamente relacionadas con los avances tecnológicos. Ejemplo de el